A través del programa “Transferencia tecnológica para Mejorar Gestión del Recurso Hídrico en Choapa Bajo” de la Comisión Nacional De Riego (CNR), usuarios de comunidades agrícolas y organización de aguas de agua de las comunas de Illapel y Canela, participaron en la segunda gira tecnológica del programa que contempló visitas a los embalses Puclaro y Cogotí, además de las obras del Canal Bellavista en la comuna de La Serena y que posee el sistema de la telemetría más moderno de Sudamérica.

Los participantes conocieron in situ cómo los regantes de la provincia del Elqui y Limarí, hacen uso eficiente del recurso hídrico especialmente en tiempos de escasez y sequía; y la importancia de de las obras de acumulación para cumplir con la demanda hídrica de la agricultura en la zona.
Iván Pizarro Díaz, profesional de la Unidad de Desarrollo de la División de Estudios de la CNR, acompaño a la delegación de Choapa y destacó lo provechosa de estas giras “para que las Comunidades de Aguas internalicen experiencias y puedan replicar. Sabemos que las dimensiones de las obras son diferentes, los volúmenes de agua son distintos, pero pueden observar cómo una organización resuelve su problemática de escasez y eso determina el crecimiento económico que salta a la vista en la zona”.

Alex Cortés Flores, administrador del Embalse Puclaro, guió la visita por esta reconocida obra en Vicuña, que ha aumentado la seguridad de riego a un 85%. “Como pudieron apreciar y darse cuenta del aumento de la seguridad de riego de este tipo de obras; antes solo contábamos con la Laguna; ahora, también tenemos el Embalse Puclaro que aumentó la seguridad de riego a un 85%. Hoy en día el sistema general, que son los dos embalses (la Laguna y Puclaro), nos permitió salir de un periodo de 9 años de sequía”.
Tal como lo indicó el profesional, en dicho embalse, los regantes de Choapa y Canela, se interiorizaron sobre el funcionamiento de esta obra y de la central hidroeléctrica. En tanto, durante la visita al Canal Bellavista, uno de los más extensos del Valle de Elqui (con 60 kilómetros de extensión aproximados) y que tiene más de 3 mil asociados ; se pudo conocer la operación de compuertas automáticas de apertura y cierre, que ademas entrega en tiempo real datos de caudal (a través de la telemetría), convirtiéndose en pioneros en la aplicación de este tipo de tecnología para el manejo a distancia de la entrega del recurso hídrico.

Los participantes disfrutaron de esta gira, especialmente al conocer el valor del agua almacenada en grandes obras como los embalses y el efecto que tiene sobre el valle. Algunos regantes comentaron “es muy bonito porque uno ve cosas que no se imaginaba, como el sistema de los tranques y de la forma en que repartían el agua”. Ademñas agregaron, “por lo que hemos visto de llegar hasta donde estan los embalses que uno solo ha visto en fotos, es impresionante ver olas obras en si, porque son tremendos proyectos y a la vez saber o llevar el conocimiento a Tunga Sur que es de donde yo vengo, se que estos proyectos son tan grandes que no podemos hacerlos allá, pero es llevar el conocimiento de donde sale el agua como esta, como se hizo esta represa este embalse y que ellos tengan conocimiento y aprecien lo que tenemos allá”

Felipe Suckel, coordinador del Programa de Transferencia de la CNR, expresó la satisfacción del cumplimiento de los objetivos del nutrido programa de esta segunda gira para los regantes de Illapel y Canela. “Lo reconfortante de la gira, fue que se cumplió el objetivo que teníamos al comienzo, que era mostrar distintas realidades en cuanto al manejo del recurso hídrico con grandes obras, vimos lata tecnología en el valle del Elqui, tanto en el embalse como en una asociasión de canalistas tecnología que debe ser la mas avanzada que esta en Sudamérica y acá en Limarí vimos tecnologías que han generado los propios usuarios, la propia organización ha creado dispositivos para medición de caudal y por lo tanto son dos visiones totalmente distintas pero ambas son funcionales para las organizaciones “
La gira finalizó con una visita por algunas obras de distribución (canales de regadío) de la asociación de canalistas del Embalse Cogotí y también, a la propia represa que hoy opera mediante presas de goma conocidas como “rubber dum”.
